15 dic 2020

Enfermedades de Transmisión Sexual


VHI/Sida En los Adolescentes 


La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) asociado a esta infección se cuentan, según la Organización Mundial de la  Salud (OMS), entre los más graves problemas de salud pública en todo el mundo ; más de 1,6 millones de personas están infectadas por VIH en América Latina y el Caribe.

 En Ecuador, estimaciones recientes indican que el problema afecta a unas 20 000 personas (49,7% con sida y 50,3% seropositivas). La tasa de incidencia pasó de 0,0084 a 16,1/100 000 entre 1984 y 1998 . El
43% de los infectados son heterosexuales, el 27,4% homosexuales y el 17% bisexuales; el 82,1% son hombres. La transmisión es mayor en el grupo de 20 a 39 años (79%) y el 6% de los casos nuevos se detectan en adolescentes .

Aunque la incidencia del sida en adolescentes aún es reducida, este grupo es considerado por la OMS como blanco prioritario de las intervenciones de prevención (fundamentalmente educativas); algunos estudios indican que la incidencia de VIH está aumentando entre los más jóvenes . 

La sexualidad, como parte de los procesos de desarrollo propios de la adolescencia, hace aumentar el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH. La promiscuidad sexual y la escasa utilización de métodos preventivos son frecuentes en esta etapa. Una educación completa sobre ETS/VIH/sida puede tener mayor efecto cuando se introduce durante la adolescencia, cuando los rasgos del comportamiento sexual y el discernimiento de riesgos están conformándose y resultan más fáciles de modelar .

 Diversas razones llevaron a la selección de este grupo de edad para ensayar un modelo de prevención  de ETS/sida en Ecuador:


a) La incidencia es relativamente baja entre adolescentes, pero la transmisión existe ya en este grupo.

b) El interés por el cuerpo y la sexualidad aparece durante la adolescencia.

c) Existe en la familia ecuatoriana una actitud de silencio y desconocimiento en torno al tema de la sexualidad y los talantes cargados de prohibiciones, prejuicios y mitos son frecuentes.

d) En la adolescencia comienzan a consolidarse actitudes y comportamientos que incidirán en la adopción o no de prácticas sexuales más seguras.


e) La pobreza, el limitado acceso al sistema educativo y la escasa información sobre la salud sexual están vinculados con problemas de violencia sexual, embarazos en adolescentes y un mayor riesgo de contraer ETS y VIH/sida; la pobreza se ha incrementado desde el 38% de la población en 1998 hasta el 43% en abril de 1999; el desempleo aumentó del 9,2 al 16,9% entre junio de 1998 y junio de 1999; el 40 a 50% de los niños ecuatorianos sufren algún tipo de desnutrición y uno de cada 3 niños no completa los 6 grados de educación primaria.


f) El 68% de los adolescentes que viven en zonas urbanas son inmigrantes; aparecen problemas de desarraigo que afectan a los proyectos de vida.


g) Las políticas sociales específicas, aunque recogidas en varias instancias legislativas, tienden a ser inestables e inmediatistas .

Te atreves a chalar con afrodita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario