19 dic 2020

Historia del Dispositivo Intrauterino (DUI)


Dispositivo Intrauterino (DUI)


Dispositivos intrauterinos (DIU). Estos empezaron a utilizarse de forma generalizada hace 20 años, pero no es más que la práctica moderna de un proceder antiguo. Consistía en la colocación de piedras u objetos en el útero de camellas para impedir el embarazo durante la travesía por el desierto.6,7 Una síntesis de su desarrollo histórico es la siguiente:

1902: Se publicó el primer anillo fabricado con hilos de seda (anillo de ota).

1920: Grafember lo diseña con hilos de seda y alambre de plata.

1960: Comienza el uso de DIU inertes o de primera generación de forma generalizada, por ejemplo, anillos de zipper y asas de lipper.

1972: En Sidney, Australia, se mencionan los de segunda generación, específicamente los de cobre.      

1973: Mención del uso de agentes farmacológicos locales en el endometrio (nueva forma de regulación de la fecundidad).

1973-1974: Surge el escudo de dalton, pero con frecuencia se vio asociado a infecciones pélvicas peligrosas y fatales (sobre todo cuando sobreviene un embarazo).

1975: Se suspende del mercado y prohíbe su uso (Escudo de Dalton).

1976: Progestasert, que contiene en su interior progesterona de 65 mg, liberada diariamente in situ (intraútero). Tiene como desventaja su cambio anual.

1978: Se comprueba que los dispositivos con cobre dan protección no solo por 2 años, sino que podrían durar hasta 5.

1992: Dispositivos que liberan levonogestrel y combinan lo mejor del DIU con anticonceptivos hormonales, lo que aumenta su eficacia, acción prolongada y reversible, además disminuye la pérdida del sangrado mensual y alivia la dismenorrea.

Entre sus mecanismos de acción tenemos que aumenta la velocidad de traslado del óvulo por las trompas, reduce el número de espermios que llegan al oviducto y los incapacita, disminuye el número de espermatozoides que penetran el mucus cervical, y los que lo hacen son fagocitados por los leucocitos, los espermatozoides son incapacitados con separación de cabezacola en presencia del cobre, provocan efectos citotóxicos por el fluido uterino alterado por el DIU, producen una alteración del endometrio por secreción hormonal (progestasert) y además, previenen la fertilización, no la implantación, por tanto ya no pueden ser considerados como abortificantes.


Te atreves a chalar con afrodita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario