Orientación sexual, Un gran desafío para los adolescentes
La Conducta sexual; Es la manera en que se expresan los sentimientos sexuales. En un concepto más amplio va desde los besos y caricias, pasando por la masturbación mutua y llegando a las relaciones coitales. Las relaciones sexuales pueden ser vaginales, orales y anales. Entonces, conducta sexual no es sinónimo de orientación sexual.
Puede ocurrir que una persona tenga una orientación heterosexual, pero incurra en conductas homosexuales. Esto puede darse en los adolescentes como una conducta exploratoria o cuando no hay acceso a personas del otro sexo, como en internados, cárceles, etc.
También puede ocurrir que una
persona de orientación homosexual presente una conducta heterosexual. Esto
puede suceder en el caso de quienes no han asumido su homosexualidad o desean
mantenerla oculta. Por lo tanto, el experimentar placer en una conducta
homosexual no equivale a ser homosexual, como tampoco el experimentar placer en
una conducta heterosexual equivale a ser heterosexual.
La Identificación con una
orientación sexual; Es otro concepto distinto y en algunos casos puede estar
precedido por una etapa de confusión o de negación. El conocimiento actual sugiere
que la orientación sexual se establece generalmente, en la niñez temprana. La
identificación con la propia orientación sexual puede ocurrir tanto en la
adolescencia como en la adultez. Es perfectamente posible que un adolescente
haya asumido su orientación sexual y se identifique como homosexual a esa edad.
También es posible que las personas se identifiquen con una orientación sexual,
aunque no hayan experimentado una conducta sexual.
La homosexualidad existe y
ha existido en la mayoría de las sociedades. El grado de aceptación de la
sociedad de la homosexualidad tiene un efecto directo en que los individuos oculten
o den a conocer su orientación sexual. También los porcentajes reportados en la
literatura varían de acuerdo a si se ha preguntado por conducta homosexual o
por identificación con una orientación homosexual, que como ya revisamos son
dos conceptos distintos.
Los mecanismos de desarrollo
de la orientación sexual no están aun completamente aclarados. Sin embargo,
existe cierto consenso en que la orientación sexual no es una opción, es decir,
no se elige entre ser homosexual o heterosexual.
La orientación sexual; probablemente no está determinada por un solo factor. Existe fuerte evidencia sobre la influencia biológica en su conformación, ya que se ha determinado que hay una alta concordancia en la orientación sexual de gemelos idénticos. Hay evidencia de que la exposición hormonal prenatal influiría en la orientación sexual y se ha encontrado diferencias neuroanatómicas en algunas regiones cerebrales entre las personas homosexuales y heterosexuales.
Un estudio en
hombres homosexuales que provenían de familias con otros parientes hombres
homosexuales encontró diferencias en el cromosoma X. Por otro lado, no hay
evidencia científica de que formas de crianza, tipo de colegio, abuso sexual u
otros eventos vitales causen homosexualidad.
En el caso de hombres
homosexuales que han sido abusados sexualmente cuando niños por otros hombres,
pareciera corresponder más bien a niños vulnerables que son detectados por los
abusadores. Es también importante en el caso de quienes han sido abusados
sexualmente, el diferenciar la homosexualidad de una confusión en la
orientación sexual. Esto puede ocurrir, por ejemplo cuando las víctimas han experimentado
placer sexual en un abuso homosexual. Otro ejemplo es cuando hay evidencia de
relaciones heterosexuales producto de un Trastorno por Estrés Postraumático,
secundario a un abuso heterosexual.
los adolescentes de ambos sexos
empiezan a darse cuenta de la atracción hacia miembros de su propio sexo entre
los 12 y 13 años. Lo que puede significar un problema para los adolescentes que
son parte de una subcultura estigmatizada. La adolescencia es un
período donde la capacidad para el pensamiento abstracto se está desarrollando
y esto dirige a los adolescentes a revisar la historia de sus
sentimientos y respuestas a otros y empieza a incluir la posibilidad de las
relaciones homosexuales.
Sin embargo, la mayoría de
los adolescentes internalizan a lo menos un estereotipo homofóbico y algunos de
ellos o ellas pueden experimentar rechazo hacia sí mismos como resultado de sus
creencias y miedos acerca de sus sentimientos homosexuales. Por otro lado, la
mayoría han escuchado a otros reírse y mofarse cruelmente de los “maricas”,
”fletos”, ”colipatos” y “marimachas” y como resultado de ello empiezan a temer
similares humillaciones o aún más, a ser víctimas de violencia física o
agresiones por personas homofóbicas.
Además del miedo a ser
descubiertos, algunos adolescentes empiezan a disminuir su participación en
actividades escolares como otras actividades con pares de su mismo sexo.
Sienten que no pueden compartir sentimientos con pares de su mismo sexo y
entonces empiezan a alienarse tanto físicamente como emocionalmente.
Dada la presión del grupo de pares del mismo sexo, los adolescentes homosexuales responden intentando algún acercamiento amoroso con el sexo opuesto para probar sentimientos sexuales y acomodarse con sus pares. A menudo, ellos o ellas sienten necesidad de fingir respuestas a los miembros del sexo opuesto para sofocar y acallar posibles sospechas de homosexualidad. Esta misma situación puede generarles sentimientos de soledad, frustración, sentir que son un fraude y sentimientos de no pertenencia.
Los adolescentes temen
abrir su homosexualidad a su familia y en especial a sus padres porque
anticipan respuestas de angustia, shock y negación de parte de ellos y la realidad
muestra que estos miedos y temores no son irreales. Probablemente una relación positiva
buena con los padres puede ser un indicador para una respuesta más saludable.
La revelación o “Salida de
closet” (coming out) que es el proceso a través del cual la gente homosexual
reconoce su orientación homosexual y decide integrar este conocimiento en su
vida personal y social puede pasar por distintas etapas:
ü Aprendiendo a esconder: se describe como el proceso de monitorear el comportamiento en situaciones donde es peligroso o desventajoso que la orientación sexual homosexual llegue a ser conocida.
ü Negación de su orientación sexual: en esta fase ellos o ellas racionalizan y niegan su orientación homosexual e intentan identificarse como heterosexuales.
ü Desviaciones de género: algunos homosexuales exageran las características homosexuales estereotipadas creyendo que así es como se comporta o se viste la gente homosexual.
ü Reparación: es el intento de erradicar los sentimientos homosexuales pidiendo ayuda profesional.
ü Redefinición: en esta etapa se relega el comportamiento o sentimientos a circunstancias especiales, por ejemplo: “yo solo siento de esta manera con tal persona” o definiéndose como bisexual pensando que la bisexualidad tiene menos connotación negativa.
ü Aceptación: aquí los y las adolescentes homosexuales son capaces de conocer su orientación sexual y buscan activamente información relacionada con la homosexualidad y la comunidad homosexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario