10 oct 2020

La Sexualidad y sus etapas




Sexualidad en las etapas de la vida

 La sexualidad es un proceso evolutivo e influenciado por numerosos estímulos, se debe decir también que requiere de un aprendizaje que será más o menos positivo, dependiendo del apoyo que se le brinde durante su trayectoria de maduración y sociabilización (Charnay & Henriquez, 2003). 

 Como un proceso continuo la sexualidad inicia en el nacimiento y termina con la muerte por lo que el ciclo de vida requiere de la compatibilidad entre sexo genético, gonadal (ovarios y testículos) y genital (pene y vagina) junto con las características físicas y psíquicas del individuo (Castelo, 2005). 

En la Infancia, la sexualidad se desarrolla de acuerdo a la expectativa de la sociedad, es decir, los niños sólo internalizan las normas y los valores sobre conductas sexuales impuestas por sus principales vínculos afectivos, aunque desde su nacimiento pueden presentar respuestas sexuales reflejas, esto sucede frente a estímulos como caricias o el toque de la misma piel, por lo tanto, los niños son capaces de tener erecciones y las niñas lubricación vaginal (Cerna & Caudillo, 2007).

En la adolescencia la sexualidad toma un nuevo rumbo, alrededor de los 11 años hasta los 15 años llega la pubertad o adolescencia precoz, el individuo tolera los primeros y principales cambios en su cuerpo, como el repentino y brusco crecimiento y aumento de peso, crecimiento de los genitales externos e internos, producción hormonal de los ovarios y testículos (Jimenez, Pintado, Monzon, & Valez, 2009), así como, caracteres sexuales secundarios, disminución de la grasa corporal, cambio de voz, aparición del vello corporal principalmente en axilas y pubis, aparición de la menstruación en la mujer y la capacidad de eyacular en los varón (Organización Panamericana de la Salud, 2009), los cambios que este proceso hormonal provoca en el cuerpo del adolescente culmina aproximadamente dos años después de que finaliza la adolescencia precoz, y nos indica que está casi completa la maduración biológica, por lo que se estabiliza y detiene el crecimiento hasta alcanzar su total desarrollo(Acosta, 2009).

 es decir, que la pubertad se caracteriza principalmente por los procesos biológicos del cuerpo dando paso a la aparición de la adolescencia intermedia, la cual es un fenómeno mucho más amplio que incluye a los cambios físicos, cambios psicosociales y algunas características de la personalidad que pueden perdurar mucho después, incluso toda la vida, enmarcada generalmente entre los 14 y los 18 años cronológicamente puede aparecer más temprana o tardíamente, adicional a los cambios biológicos que se completan o finalizan, existen cambios en los códigos morales y de autoridad a patrones adultos, así como la experimentación sexual, en esta etapa los padres sienten con frecuencia que han perdido el control sobre sus hijos (Jimenez et al., 2009). 

En la adolescencia también se presenta un aumento significativo de los niveles de hormonas sexuales, las cuales influyen en los cambios físicos y psicológicos, la curiosidad sexual y la autosatisfacción da una evolución en cuanto a la reciprocidad sexual y el mutuo compartir, generando el desarrollo de la identidad sexual(Cerna & Caudillo, 2007), la adolescencia también se considera una etapa de hallazgo y revelación; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralelamente con el desarrollo físico y genera una libertad y un creciente apasionamiento vital, no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como pretenden las concepciones tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto(Garita, 2007). 

Con la adolescencia suelen llegar varios aspectos psicosexuales como lo son los sueños y fantasías sexuales que se tornan más frecuentes y explícitos muchas veces como elementos auxiliares de la masturbación, por esta razón la masturbación solitaria tal vez es la actividad sexual más practicada y común entre adolescentes (Jimenez et al., 2009).

En las etapas de adultez y vejez la mayoría de las personas llegan a conseguir la plenitud y aceptación sexual, a pesar de que un alto porcentaje de adultos mayores tienen una vida sexual activa y satisfactoria, la sexualidad empieza a ser influenciada en gran medida por los medios de comunicación, creando la concepción de carencia sexual relacionada en las mujeres por la disminución de lubricación vaginal lo que provoca dolor en las relaciones sexuales y se asocia a trastornos de estado de ánimo deteriorando notablemente el placer sexual, y en los hombres por la disminución del bienestar físico, la masa muscular y el descenso de la libido (Cerna & Caudillo, 2007).


dejamos un comentario 

si quieres que hagamos un articulo sobre La Pubertad 


Te atreves a chalar con afrodita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario