26 sept 2020

La Sexualidad es un disfrutante físico y metal



LA SEXUALIDAD UNO DE LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE SOCIEDAD


Guasch (1993) formula una teoría sociológica acerca de la sexualidad, donde argumenta la importancia de las sociedades con el disfrute del placer físico y mental, la auto divulgación está fuertemente entrelazada con la estructura de cualquier sociedad debido a sus conexiones con el sistema de parentesco, el poder y las ideologías.

Dentro de la definición de sexualidad dada por Rubio (1994) puede decirse que se debe tener en cuenta la unión de varios factores como: lo biológico, social, psicológico y cultural, en donde todo aquello relacionado con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos de las personas, forman parte fundamental de la personalidad.

 Por su parte Marina (2002) llamó sexualidad al universo simbólico construido sobre una realidad biológica, el sexo, posterior a esto nos obliga a distinguir diversos niveles tan integrados que solo pueden aislarse para facilitar el análisis de la estructura biológica, las estructuras culturales de la sexualidad y la experiencia sexual personal. 

Más adelante Charnay y Henriquez (2003) concuerdan con Marina y Rubio argumentando que el ser humano es una unidad integral compuesta por varias dimensiones; la sexualidad, está mediada por factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales, entre otros. 

Para Castelo (2005) la estructuración mental de la sexualidad es el resultado de las construcciones que el individuo hace a partir de la voluntad, las experiencias y los valores que vive y se originan desde diversas creencias vitales como lo son procrear, pertenecer a una especie, experimentar el placer físico ante la conducta sexual y desarrollar vínculos afectivos.

este último aspecto está muy relacionado con la elección de pareja ya que se tiene en cuenta la posibilidad de experimentar a plenitud el ser hombre o mujer y tener un cuerpo masculino o femenino, paralelamente la sexualidad naciente de los vínculos afectivos, está mediada y matizada por el contexto en el que se encuentre, es decir, la forma de vivirlo, de relacionarse, lo que está permitido y prohibido, lo que es aceptado y lo que no, tienen códigos valorativos en el imaginario del grupo social al que se pertenece, también intervienen factores hereditarios, religiosos, políticos y filosóficos.


Te atreves a chalar con afrodita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario