TIPOS DE TRANSTORNOS MENTALES
Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una
prioridad para la salud pública moderna, debido a que están entre las causas
más importantes de morbilidad en atención primaria y producen una considerable
discapacidad. Igualmente, por dentición, son entidades clínicas de larga evolución,
de inicio generalmente en la adolescencia o adultez temprana, con remisiones y
recurrencias que ocasionan un gran impacto en el funcionamiento personal, familiar,
social y laboral del individuo. Esto, en conjunto, representa un alto costo
para los sistemas nacionales de salud.
los trastornos mentales más comunes son los trastornos
depresivos, en particular el trastorno depresivo mayor, y la dependencia del alcohol. Cerca del 17,0% de los encuestados tenía historia de un episodio depresivo mayor en su vida y un 10,0%, en el último año.
Cerca del 14,0% de las
personas tuvo una historia de dependencia
del alcohol y más del 7,0% continuó con
la dependencia en los 12 meses previos a
la entre- vista.
Los siguientes trastornos más comunes son las fobias sociales
y simples, con prevalencias de vida del 13,0% y el 11,0% y prevalencias en los últimos doce meses cercanas al 8,0% y el 9,0%, respectivamente
Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una
prioridad para la salud pública moderna, debido a que están entre las causas
más importantes de morbilidad en atención primaria y producen una considerable
discapacidad. Igualmente, por defi nición, son entidades clínicas de larga evolución,
de inicio generalmente en la adolescencia o adultez temprana, con remisiones y
recurrencias que ocasionan un gran impacto en el funcionamiento personal, familiar,
social y laboral del individuo. Esto, en conjunto, representa un alto costo
para los sistemas nacionales de salud.
Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos
factores sociodemográficos; el grupo de los trastornos del afecto tiene una
prevalencia más alta. En otros estudios el abuso de alcohol y los episodios
depresivos son los más prevalentes, con prevalencias de vida para abuso de
alcohol del 22,7%, y para episodio depresivo, del 17,8% (27,28).
Una distribución
diferente por tipo de trastornos se encuentra en un estudio realizado en cuatro
provincias de Chile, que informó prevalencias de cualquier trastorno en los
últimos seis meses y el último mes del 19,7% y el 16,7%, respectivamente, donde
los trastornos más comunes fueron: fobia simple (6,1%), fobia social (5,9%),
agorafobia (5,1%), trastorno depresivo mayor (4,7%) y dependencia al alcohol
(4,3%) (29).
En Colombia los datos del Estudio Nacional del 2003 indicaron
que los trastornos de ansiedad son los más frecuentes, con prevalencias a lo
largo de la vida del 19,5%, y en los últimos doce meses, del 9,9%, seguidos por
los trastornos del estado de ánimo, con prevalencias de vida del 13,3%, y en el
último año, del 6,2%. El 6,2% presentaba tras-tornos mentales de severidad
leve, y el 6,4% informó trastornos mentales moderados, CIDI-OMS/DSM-IV, durante
los últimos 12 meses.
Comorbilidad El estudio europeo de epidemiología de los
trastornos mentales mostró alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en la
población general. Por su parte, Kessler et al., en los Estados Unidos,
informaron que el 55,0% de las personas presentó un solo diagnóstico
psiquiátrico; el 22,0%, dos diagnósticos, y el 23,0%, tres o más diagnósticos
en los últimos 12 meses.
Una encuesta probabilística en Lima, Perú, encontró que la dependencia
del alcohol estuvo fuertemente asociada al trastorno de personalidad antisocial
y con abuso o dependencia de drogas. En México, se señalaron una comorbilidad
proporcional para cada trastorno mental por lo menos del 47,0%, especialmente
en los trastornos de ansiedad.
En Brasil, se señalaron
que una de cada dos personas, con cualquier trastorno mental a lo largo de la
vida, presentaba dos o más trastornos comórbidos. Estos resultados muestran que
la comorbilidad es un fenómeno común en la epidemiología psiquiátrica.
En dirección opuesta corren los resultados encontrados en un
estudio transversal en Chile, el cual señaló que solo el 30,0% de los
individuos con diagnóstico de un trastorno mental del CIDI 1.0/DSM-III-R reunía
criterios para un trastorno mental comórbido. De encontraron en un estudio
prospectivo de 7076 pacientes que el 15,2% de trastornos puros del humor, el
10,5% de trastornos de ansiedad y el 6,8% de trastornos por abuso de sustanc.ias
Se presentaron comorbilidad a los 3 años. Dicha transición
hacia la comorbilidad se vio fuertemente asociada a la edad y severidad para
trastornos del humor, circunstancias recientes y pasadas estresantes de la vida
y discapacidad funcional física para la ansiedad, así como factores de
vulnerabilidad social y personal como neuroticismo y bajo soporte social para
los trastornos por uso de sustancias. Esto sugiere que los factores de riesgo
para comorbilidad psiquiátrica pueden variar por tipos de trastornos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario