Diferenciación cerebral como unaadaptación evolutiva
Hoy se sabe que el cerebro humano es sexualmente dimórfico (características que definen de un genero de otro). A partir de esta premisa, se han llevado a cabo multitud de investigaciones (Dorner, 1978; Kirby, 2003; Saifi and Chandra, 1999; LeVay, 1991) con el propósito de encontrar una explicación a este hecho y su posible influencia en la orientación sexual tanto de los hombres como de las mujeres. Por una parte, se considera el dimorfismo sexual del cerebro humano como resultado de la exposición diferencial a los andrógenos prenatales y durante el período postnatal temprano. Estudios llevados a cabo con animales humanos y no humanos (Dorner y otros, 1980.
Dorner, Schenk, Schmiedel and Ahrens, 1983; Ward, Ward, Denning, Hendricks and French, 2002) sugieren la posibilidad de que la homosexualidad humana podría estar relacionada con determinados acontecimientos, entre los que se encuentra el estrés maternal, que podrían interferir en la androgenización prenatal, reduciendo la exposición a andrógenos prenatales.
Ellis and Cole-Harding (2001) encontraron que madres de hombres homosexuales reportaron altos niveles de estrés especialmente en los dos primeros meses de gestación, en comparación con madres de hombres heterosexuales. No se ha encontrado correlación entre el reporte de ingesta de alcohol de madres de hombres y mujeres homosexuales.
Por otro lado, varios estudios (LeVay, 1991; Byne, 1998; Byne y otros, 2000; Byne y otros, 2001) han encontrado diferencias estructurales del cerebro relacionadas con la orientación sexual de los sujetos; en concreto, se observan diferencias en el tamaño de tres subregiones diferentes del cerebro: el núcleo supraquiasmático, un núcleo sexualmente dimórfico del hipotálamo (el tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior) y la comisura anterior.
Sobre la base de los resultados obtenidos hasta el momento se plantea la posibilidad de que estas diferencias puedan ser consecuencia de la orientación sexual de las personas y no su causa.
Para Rahman y Wilson (2001) es clara la idea de que dada estas formas de diferenciación sexual, la conducta homosexual pudo haber sido adaptativa porque contribuyó a la formación de alianzas; argumentan que las variaciones en los genotipos produjeron que los machos homínidos fueran más femeninos en los rasgos conductuales y bisexuales en preferencia sexual.
Estas características contribuyeron a la afiliación al mismo sexo y las hembras fueron atraídas a estos rasgos porque ellos estuvieron asociados con decremento en la agresión y el infanticidio, y el incremento en la conducta parental.
Con el tiempo, las hembras escogieron cada vez más rasgos femeninos en los hombres, los cuales redujeron la evolución de alelos asociados con interés homosexual exclusivo; de esta forma los alelos para la homosexualidad son mantenidos en un polimorfismo balanceado.
Sin embargo, parece haber una inconsistencia significativa en los argumentos dados por Rahman y Wilson (2001), quienes especulan que genotipos particulares presentes entre homínidos hacen machos más femeninos en rasgos conductuales y bisexuales en preferencia sexual, de tal manera que la bisexualidad fue una estrategia de supervivencia y reproducción para machos ancestrales y hubo selección por ello.
Si este fuera el caso, entonces la mayoría de machos humanos deberían ser bisexuales o al menos tener un potencial para la bisexualidad bajo ciertas condiciones. Esto es lo que Kirkpatrick (2000) y Muscarella (1999) han argumentado; sin embargo, Rahman y Wilson (2001) difieren con la tesis de que los machos humanos son esencialmente bisexuales.
No es del todo claro cómo una población de machos humanos podría haber evolucionado siendo esencialmente heterosexual cuando la selección fue por rasgos bisexuales.
Te atreves a chalar con afrodita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario