25 jul 2020

¿Crees que puedes tener VIH?

Prácticas de riesgo que pueden llevar a contagio de VIH




Prácticas de riesgo

-Sexo Anal

-Penetración Anal

-Penetración Vaginal

-Masturbación Mutua 

-Besos 

-Juguetes Sexuales

-otros 


Las ITS causan lesiones ulcerosas facilitando la transmisión del VIH. Existen muchos tipos de ITS aunque las más comunes son gonorrea, chlamydia, sífilis, trhicomonas vaginales, herpes y virus del papiloma humano.

Probabilidad estimada por acto de adquirir la infección por el VIH de una fuente infectada: Exposición sexual Probabilidad estimada por acto

Riesgo considerable: 

Sexo anal receptivo (ser penetrada/o) con eyaculación 0,8% – 3%

Riesgo bajo: 

-Sexo vaginal receptivo (ser penetrada/o) con o sin eyaculación 0,05% – 0,8%

-Sexo anal receptivo (ser penetrada/o) sin eyaculación 0,05% – 0,8%

-Sexo anal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%

-Sexo vaginal insertivo (penetrar) 0,05% – 0,8%

-Felación con eyaculación en la boca 0,05% – 0,8%

Riesgo mínimo: 

-Felación sin eyaculación 0,01% – 0,05%

-Cunnilingus 0,01% – 0,05%

-Riesgo despreciable/nulo: Besos, caricias, masturbación, contacto de secreciones con piel íntegra < 0,01%

Diferencia entre Hombre y Mujer


Área y tiempo de exposición:

El área de exposición de la mucosa cérvico-vaginal es mayor que la del pene y el prepucio. Además, el tiempo de exposición de la mucosa al VIH es más alto, ya que el semen puede permanecer en el tracto genital femenino hasta 3 días después del coito. En el caso de la penetración anal, la mucosa del ano también tiene una mayor área de exposición por lo que la mujer o el hombre que recibe la penetración anal asume mayor riesgo que quien penetra.

Abrasiones y microheridas:

Cuando las relaciones sexuales son consentidas, hasta en un 60% de los casos pueden producirse microabrasiones en la mucosa vaginal, proporcionando acceso a las estructuras subepiteliales donde hay una gran presencia de células diana para el VIH. En el caso de la penetración anal, es frecuente que se produzcan heridas que facilitan la transmisión.

Ciclo menstrual:

En la tercera fase del ciclo menstrual (fase lútea) se ve afectado el grosor del epitelio vaginal y las propiedades físicas y biológicas del moco vaginal, esto genera vulnerabilidad frente al VIH.


Profilaxis Post-Exposición 



¿Han transcurrido menos de 72 horas….?

La profilaxis post-exposición (PPE) se considera una medida de prevención secundaria para prevenir el VIH cuando la prevención primaria ha fallado, está indicada únicamente para personas con una exposición de riesgo para el VIH esporádica y ocasional.

El suministro de la PPE está protocolizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). 

El protocolo consiste en el tratamiento con fármacos antirretrovirales a una persona que no está infectada después de haber tenido un contacto en el que pueda haber habido un riesgo apreciable de transmisión del VIH, es necesario actuar preferiblemente en las primeras 6 horas tras la exposición y nunca después de las 72 horas. 

El tratamiento se administra en urgencias hospitalarias, donde se valorará individualmente el caso para indicar o descartar el tratamiento en función del tipo de exposición.

Quieres saber más de VIH
dejamos un comentario
para seguir con este tema muy importante 

Te atreves a chalar con afrodita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario